España 2025: Bajo Asedio Digital tras un Aumento del 116% en Ataques de Ransomware
España sufre un aumento del 116% en ataques de ransomware en 2025. Empresas, PYMES y ciudadanos bajo asedio en la mayor crisis digital del país.
Un informe de 2025 revela una escalada sin precedentes en los ciberataques, posicionando a España como un objetivo clave en la ciberguerra global. Desde el ransomware hasta el fraude masivo, ninguna entidad parece estar a salvo.
El año 2025 ha marcado un punto de inflexión crítico para la seguridad digital en España. Un alarmante aumento del 116% en los ataques de ransomware ha encendido todas las alarmas, situando al país en el top 15 de los más afectados a nivel mundial. Esta cifra, proveniente del Informe Anual de Ransomware 2025 de Zscaler, no es un dato aislado; es el síntoma más visible de una ofensiva digital coordinada que afecta a infraestructuras críticas, grandes corporaciones, PYMES y ciudadanos por igual.
La Anatomía de una Epidemia Digital
El crecimiento del ransomware en España es particularmente virulento. Mientras que a nivel global los ataques de este tipo crecieron un 146%, la tasa específica en España sugiere una concentración estratégica por parte de los ciberdelincuentes.
Los incidentes registrados pasaron de 62 en 2024 a 134 en 2025, concentrando casi el 2% de todos los ataques detectados en el mundo.
Detrás de esta ofensiva no hay hackers solitarios, sino corporaciones criminales altamente estructuradas que operan con modelos de negocio sofisticados como el Ransomware as a Service (RaaS).
Grupos como RansomHub (el más activo globalmente), Akira (conocido por su eficacia para encontrar puntos de entrada) y Clop (especialista en ataques a la cadena de suministro) lideran esta campaña.
Sus tácticas han evolucionado más allá del simple cifrado de archivos, empleando estrategias de doble y triple extorsión: primero roban datos sensibles y luego amenazan con publicarlos si no se paga el rescate, llegando incluso a lanzar ataques DDoS o a contactar a los clientes de las víctimas para maximizar la presión.

Un Campo de Batalla Más Amplio
Aunque el ransomware acapara los titulares, es solo una pieza de un rompecabezas mucho más grande. El Balance de Ciberseguridad 2024 del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) confirma una tendencia al alza en toda clase de ciberdelitos, con un total de 97.348 incidentes gestionados, un 16,6% más que el año anterior.
Las amenazas más comunes que afectan a los españoles son:
Malware: Sigue siendo la categoría principal, con 42.136 incidentes.
Fraude online: Es la segunda categoría más grande y una de las de más rápido crecimiento, superando los 38.000 incidentes. El phishing es la técnica estrella, con más de 21.500 casos documentados.
Intrusiones: Se registraron cerca de 7.500 intentos de acceso no autorizado a sistemas y redes.
Los datos revelan que los ciudadanos son las principales víctimas (67,6% de los casos), aunque las empresas y los operadores de infraestructuras críticas también sufren un asedio constante.
De hecho, durante el primer trimestre de 2025, cada organización en España sufrió una media de 1.911 ataques semanales, un 66% más que el año anterior y una cifra superior a la media europea.

Nadie Está a Salvo
La crisis ha dejado una estela de víctimas de alto perfil, demostrando que ninguna defensa es infalible:
Telefónica: Sufrió al menos dos ataques importantes en 2025, comprometiendo primero su sistema de ticketing interno y luego sufriendo una brecha de datos masiva con registros de millones de clientes.
El Corte Inglés: Fue víctima de un ataque a su cadena de suministro que expuso los datos personales (nombre, DNI, teléfono, dirección) de los titulares de su popular tarjeta de compra, afectando potencialmente a millones de usuarios.
Administraciones Públicas: Ayuntamientos como el de Badajoz quedaron paralizados por un ataque de ransomware del grupo LockBit, mientras que otras instituciones sufrieron campañas de denegación de servicio por parte de grupos hacktivistas prorrusos.
La Factura Económica: Una Amenaza Existencial para las PYMES
El impacto económico de esta crisis es devastador, especialmente para las pequeñas y medianas empresas.
Más del 70% de los ciberataques se dirigen a PYMES, y un alarmante 60% de las que sufren un incidente grave cierran en los seis meses siguientes. El coste medio de un solo ataque para una PYME puede alcanzar los 75.000 euros, una cifra a menudo insuperable.
Para las grandes corporaciones, el coste de una brecha de seguridad puede ascender hasta los 5,5 millones de euros.
A esto se suman los costes ocultos, como el tiempo de inactividad —que puede extenderse durante meses—, el daño reputacional y el aumento de las primas de los ciberseguros.
La Respuesta: Una Estrategia Nacional
Ante esta «tormenta perfecta», impulsada por la IA, la expansión de la superficie de ataque y las tensiones geopolíticas, España está movilizando sus defensas.
El Gobierno ha iniciado el proceso para crear una nueva Estrategia Nacional de Ciberseguridad que actualice el marco obsoleto de 2019.
Mientras tanto, organismos como el INCIBE actúan como la primera línea de defensa, gestionando incidentes a través de su CERT, ofreciendo ayuda a través de la línea 017 y realizando ciberejercicios nacionales para mejorar la preparación del país.
Sin embargo, la defensa es una responsabilidad compartida.
Los expertos recomiendan un plan de acción a tres niveles:
Para las empresas: Adoptar arquitecturas de «Confianza Cero», formar a los empleados, auditar la seguridad de los proveedores y tener un plan de respuesta a incidentes probado y robusto.
Para los responsables políticos: Acelerar la formación de talento especializado, crear incentivos para que las PYMES mejoren su seguridad y fortalecer el intercambio de información entre el sector público y privado.
Para los ciudadanos: Adoptar una buena higiene digital es crucial. Esto incluye desconfiar de comunicaciones no solicitadas, usar contraseñas robustas, activar la autenticación multifactor (MFA) y mantener los dispositivos siempre actualizados.
La conclusión es clara: la ciberseguridad ya no es un problema técnico, sino un asunto de supervivencia económica y seguridad nacional.
España debe actuar de forma coordinada y urgente para fortificar sus defensas y construir una resiliencia digital capaz de resistir el asedio actual.
Recibe nuestra Newsletter de Cloud semanal

SmartClouds helps businesses get in front of the right technical audience. We are experts in content creation and community management. We’ll help you showcase your products and the problems you solve.