La millonaria apuesta de Merlin para dominar los Centros de Datos en Europa
Merlin Properties lanza un ambicioso plan de 2.720 millones de euros para liderar el mercado de centros de datos en España y Portugal. Con proyectos de hasta 2,4 GW de capacidad TI, se posiciona como actor clave en la infraestructura digital europea. Descubre cómo planea revolucionar el sector inmobiliario con sostenibilidad, IA y conectividad de vanguardia.
Una nueva estrategia para un nuevo mundo digital
Merlin Properties, una SOCIMI de referencia en España y Portugal, ha decidido dar un giro estratégico de gran magnitud. La compañía no se conforma ya solo con el inmobiliario tradicional, sino que ha puesto rumbo fijo hacia el sector de las infraestructuras digitales, apostando con fuerza por los centros de datos. Este movimiento audaz no es una simple diversificación, sino que se perfila como un pilar fundamental de su futuro, con el objetivo claro de convertirse en un operador estratégico en el sur de Europa.
La lógica detrás de esta apuesta es clara: en un mundo cada vez más digitalizado y electrificado, los centros de datos han dejado de ser simples almacenes para convertirse en nodos vitales para el funcionamiento de la sociedad y la economía, alineándose así con la tendencia del sector inmobiliario hacia activos de alto crecimiento y rentabilidad a largo plazo, como la infraestructura digital. Además, al invertir en esta base de la economía digital, Merlin contribuye a la soberanía digital y la resiliencia tecnológica de la región, un aspecto cada vez más importante.

Una nueva estrategia para un nuevo mundo digital
El corazón de esta ambición es el «Plan Mega». Este plan detalla una inversión total monumental que, sumando sus fases, alcanza los 2.720 millones de euros. El objetivo es dotar a la Península Ibérica de una capacidad de potencia TI de 274 megavatios (MW) en los centros de datos de Merlin.
El Plan Mega se despliega en dos grandes etapas:
Fase 1
La Fase 1 es la etapa inicial, con una inversión total prevista de 608 millones de euros y una capacidad de 64 MW. Merlin ya ha puesto gran parte de esta fase en marcha, habiendo desembolsado 381 millones de euros hasta finales de 2024. Esto significa que quedan aproximadamente 227 millones de euros por invertir para completarla. A finales de 2024, ya contaban con 26 MW operativos.
Fase 2
La Fase 2 es la de mayor envergadura. Contempla una inversión masiva de 2.112 millones de euros para añadir 210 MW adicionales a la capacidad total. Aunque la inversión fuerte arranca ahora, ya hay 26 millones de euros comprometidos para esta fase.
El cronograma de inversión para esta segunda etapa muestra una aceleración impresionante: los mayores desembolsos se concentran en 2025 (€611M) y 2026 (€916M), sumando más de 1.500 millones en solo dos años. Los años siguientes, 2027 (€506M) y 2028 (€79M), verán el resto de la inversión. Esta rapidez de ejecución subraya la confianza de Merlin en la demanda y requiere una gran precisión logística.
Ubicaciones estratégicas
Pero la ambición de Merlin va mucho más allá del Plan Mega de 274 MW. Tienen un pipeline adicional considerable, destacando dos campus de hiperescala gigantes en Extremadura, diseñados pensando en la inteligencia artificial y la computación avanzada:
Navalmoral de la Mata, Cáceres.
Valdecaballeros, Badajoz.
Cada uno de estos campus en Extremadura podría albergar hasta 1 gigavatio (GW) de potencia TI, sumando un total de 2 GW solo en esta región. Esto eleva su cartera total de proyectos futuros en la Península Ibérica a más de 2 GW, llegando a 2,4 GW de capacidad potencial. Esta cifra es casi diez veces mayor que el Plan Mega actual, lo que evidencia una transformación fundamental para la compañía.
La elección de Extremadura se basa en la gran disponibilidad de energía renovable y terreno, ideal para la hiperescala y la IA intensiva en energía, mientras que el corredor Madrid-Barcelona-Bilbao-Lisboa se enfoca en la baja latencia y la cercanía a la demanda y los cables submarinos.
En cuanto a los avances concretos, la Fase 1 de 64 MW está bien encaminada. De los 26 MW operativos a cierre de 2024, 19,2 MW ya estaban alquilados, con 2 MW adicionales opcionados. La demanda es tan fuerte que el centro de Barcelona está alquilado al 100% de su capacidad, y hay negociaciones avanzadas para el 100% del centro de Bilbao. Los 38 MW restantes de la Fase 1 se añadirán en 2025 y 2026, coincidiendo con el inicio de los grandes desembolsos de la Fase 2. Esta superposición de fases muestra una estrategia de despliegue continuo y agresivo.
Financiación sólida
Para financiar esta ambiciosa expansión, Merlin se apoyó en una ampliación de capital en julio de 2024, que le permitió captar aproximadamente 921 millones de euros. Estos fondos son cruciales, ya que se estima que cubrirán alrededor del 50% de la inversión de la Fase 2. El resto provendrá de instrumentos de deuda. Un aspecto destacable fue el fuerte respaldo de sus principales accionistas, Banco Santander y Nortia Capital, quienes suscribieron acciones para mantener su participación, enviando una potente señal de confianza al mercado.
La estrategia de centros de datos de Merlin es una respuesta directa a la transformación digital y la electrificación. Ven los centros de datos como infraestructuras críticas con un potencial de rentabilidad a largo plazo, alineándose con la evolución del real estate hacia activos de crecimiento. Esperan que esta nueva línea de negocio genere más de 300 millones de euros en ingresos anuales hacia finales de la década.
Un pilar fundamental y diferenciador de la propuesta de Merlin es su fuerte enfoque en la sostenibilidad. A través de su alianza con Edged Energy, sus centros destacan por:
Cero consumo de agua para refrigeración, usando tecnología avanzada (ThermalWorks), crucial en un clima seco como el ibérico.
Operar con energía 100% renovable.
Una altísima eficiencia energética, con un objetivo de PUE de 1.15, muy por debajo de los promedios europeos y globales.
El compromiso de minimizar la huella de carbono.
Cuentan con certificaciones ambientales y de seguridad (LEED, BREEAM, AENOR, ENS).
Impacto Socio-económico
En cuanto al impacto socioeconómico, se espera la creación de «empleos de alta cualificación» y «beneficios económicos indirectos significativos», especialmente en regiones como Extremadura. Aunque el empleo operativo directo en centros de datos es menor que en otros sectores debido a la automatización, la fase de construcción es intensiva en mano de obra. Para que el impacto sea verdaderamente transformador, será crucial desarrollar un ecosistema de industrias auxiliares y formación local.
Operacionalmente, Merlin se enfoca en «grandes clientes y operadores cloud«. Un ejemplo de éxito es la atracción de CoreWeave, un operador especializado en IA (un «neocloud»), que alquilará 15 MW en Barcelona para desplegar miles de GPUs de Nvidia. Esto valida la capacidad de Merlin para albergar cargas de trabajo de IA de alta densidad, con tecnologías como la refrigeración líquida que soporta hasta 200 kW por rack. La conectividad es también clave, con centros conectados a nodos importantes como la Barcelona Cable Landing Station.
Recibe nuestra Newsletter de Cloud semanal

SmartClouds helps businesses get in front of the right technical audience. We are experts in content creation and community management. We’ll help you showcase your products and the problems you solve.